03 de junio de 2024

En el Día Mundial de la Bicicleta: MTT, MOP y Turismo lanzan nuevo modelo de construcción de ciclovías interurbanas

cicloviÌa_cp

Se trata de una propuesta intersectorial, que permitirá habilitar, de forma inicial, 43 kilómetros de infraestructura para ciclos, en 4 regiones del país (O’Higgins, Coquimbo, Valparaíso y Ñuble).

Apostando a entregar conectividad de calidad a zonas donde la movilidad activa es el modo de uso permanente, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Subsecretaría de Turismo, presentaron el primer modelo de ciclovías interurbanas.

Se trata de un modelo inédito de colaboración -y presentando en un nuevo Día Mundial de la Bicicleta-, cuyo rol será dotar, en una primera etapa, de 43 kilómetros de este tipo de infraestructura, aprovechando para ello contratos de mantenimientos en rutas que están asociadas al MOP. Por su parte, el MTT aportará con el diseño vial de los proyectos, mientras que la Subsecretaría de Turismo apoyará con el desarrollo de la señalética y equipamiento complementario.

Por otra parte, desde las carteras explicaron que el foco de selección de iniciativas, estará puesto en localidades que hoy tienen a la bicicleta como un modo regular de movilización, especialmente entre localidades menores con zonas urbanas más densas.

Así, para esta primera etapa, se trabajará con un piloto que corresponde a la ruta Pichilemu-Cahuil, pasando por Punta de Lobos, con 12 km de extensión. Por ende, se trata también de una modalidad que busca potenciar rutas que tienen un sello adicional: el valor turístico. Además, 31 kilómetros adicionales se sumarán en rutas en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Ñuble, cuyos proyectos están en etapa de cierre.

Para el ministro del MTT, Juan Carlos Muñoz, esta medida se trata de un “esfuerzo conjunto que estamos haciendo con otras instituciones, el cual no solo implica innovar en la forma de ejecutar e implementar mejores espacios, sino también, recoger el interés de cientos de habitantes que tienen a las bicicletas como su modo diario de movilidad, especialmente en viajes urbanos, pero también en la ruralidadâ€.

En tanto, el subsecretario del MOP, José Andrés Herrera, explicó que el “trabajo para concretar las sendas multipropósito, se concretará por nuestra parte en la red vial, en los bordes costeros, en entornos de embalses, en riberas fluviales, en las caleteras de las rutas concesionadas y en los espacios que rodean las caletas pesquerasâ€, dice.

En esa línea, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, señaló que “desarrollar circuitos y ciclovías que permitan que los turistas puedan conocer el territorio desde este medio de transporte, y también dar a conocer todos los aspectos turísticos y atracciones turísticas con una perspectiva más local, territorial y un comercio desde una perspectiva sustentable, es clave para el turismo de cara a las acciones climáticas que estamos tomando como gobiernoâ€, agregó.

Otras medidas para potenciar infraestructura “ciclistaâ€

Desde la cartera de Transportes, también detallaron otras acciones complementarias que han buscado acelerar la implementación de más ciclovías. En específico, durante enero de 2024, y a través del Ãrea de Movilidad Activa-Sectra del MTT, se oficializó la modificación al decreto que permite fijar las condiciones y requisitos de esta infraestructura, incorporando un modelo de plataforma única de ingreso. Gracias a ello, se pasó de ingresar 59 proyectos -de septiembre de 2022 a abril de 2023-; a 139 -de septiembre de 2023 a abril de 2024-.

Lo anterior, por tanto, ha implicado una aceleración de ingresos en un 60%. A esto, además, se suma una disminución en los tiempos de revisión: si antes duraban cerca de 79 días, hoy toman aproximadamente 40.